principal,hidrografia,orografia,principales areas protegidas,mitos y leyendas,videos

sábado, 10 de diciembre de 2016

MITOS Y LEYENDAS DEL ESTADO DE MEXICO

Leyenda Origen del Sol y la Luna

Leyenda del Estado de México
Fuente: Peñaloza (1992)


Resultado de imagen para leyenda del sol y la luna

Decían que antes que hubiese día en el mundo, se juntaron los dioses en aquel lugar que se llama Teotihuacan, que es el pueblo de San Juan, entre Chiconauhtlan y Otumba. Dijeron los unos a los otros: "¿Quién tendrá el cargo de alumbrar al mundo?"
Luego a estas palabras respondió un dios que se llamaba Tecuciztécatl y dijo: "Yo tomo el cargo de alumbrar al mundo". Luego otra vez hablaron los dioses, y dijeron: "¿Quién será el otro?". Luego se miraron los unos a los otros y conferían quién sería el otro, ninguno de ellos osaba ofrecerse a aquel oficio, todos temían y se excusaban.
Habia un dios que no hablaba pero sí escuchaba lo que los otros dioses decían, y los otros le hablaron y le dijeron: "Sé tú el que alumbres, bubosito", y él de buena voluntad obedeció o lo que le mandaron y respondió: "En merced recibo lo que me habéis mandado, sea así".
Y luego los dos dioses elegidos comenzaron a hacer penitencia cuatro dias, encendieron fuego en el hogar, el cual era hecho en una peña que ahora llaman teotexcalli.
Todo lo que ofrecía el dios Tecuciztécatl era precioso. En lugar de ramos ofrecía plumas ricas que se llamaban quetzcalli, en lugar de pelotas de heno ofrecía pelotas de oro, en lugar de espinas de maguey ofrecía espinas hechas de piedras preciosas, en lugar de espinas ensangrentadas ofrecía espinas hechas de coral colorado, y el copal que ofrecía era muy bueno.
Y el buboso, que se llamaba Nanauatzin, en lugar de ramos ofrecía cañas verdes atados de tres en tres, todos ellos llegaban a nueve; ofrecía bolas de heno y espinas de maguey, y las ensangrentaba con su misma sangre; y en lugar de copal ofrecía las postillas de los bubas.
A cada uno de estos se les edificó una torre, como monte; en los mismos montes hicieron penitencia cuatro noches, ahora se llaman estos montes tzaqualli.
Después que se acabaron las cuatro noches de su penitencia, cuando la noche siguiente o a la medianoche habían de comenzar o hacer sus oficios, le dieron sus aderezos al que se llamaba Tecuciztécatl, diéronle un plumaje llamado aztacómitl, y una jaqueta de lienzo.
Al buboso que se llamaba Nanauatzin tocáronle la cabeza con papel, que se llama amatzontli, y le pusieron una estola de papel y un maxtli de papel; y llegada la medianoche, todos los dioses se pusieron en rededor del hogar que se llama teotexcalli: en este lugar ardió el fuego cuatro días.
Los dioses se ordenaron en dos partes, unos de un lado del fuego y otros del otro, y luego los dos sobredichos se pusieron delante del fuego.
Luego hablaron los dioses y dijeron a Tecuciztécatl: "¡Ea pues, Tecuciztécatl, entra tú en el fuego!" Pero como el fuego era grande, estaba muy encendido y como sintió el gran calor, tuvo miedo, no osó echarse en el fuego y se volvió atrás.
Otra vez tornó para echarse en el fuego haciéndose fuerza, pero se detuvo, no osó echarse en el fuego, cuatro veces probó, pero no se osó echar. Estaba puesto el mandamiento de que no probase más de cuatro veces.
Los dioses luego hablaron o Nanauatzin y le dijeron: "¡Ea pues, Nanauatzin, prueba tú!"
Y como le hablaron los dioses, se esforzó y cerrando los ojos arremetió y se echó en el fuego, luego comenzó a rechinar en el fuego, como quien se asa. Y como vio Tecuciztécatl que se había echado en el fuego y ardía, arremetió y se echó en el fuego.
Luego una águila entró en el fuego y también se quemó, y por eso tiene las plumas hoscas o negrestinas; a la postre entró un tigre y no se quemó, sino que se chamucó y por eso quedó manchado de negro y blanco.
De este lugar se tomó la costumbre de llamar a los hombres diestros en la guerra quauhtlacélotl y dicen primero quauhtli, porque el águila primero entró en el fuego; y dijo a la postre océlotl porque el tigre entró en el fuego después del águila.
Luego que ambos se hubieron arrojado en el fuego, y después que se hubieron quemado, los dioses se sentaron a esperar de qué parte vendría a salir Nanauatzin.
Después que estuvieron gran rato esperando, se comenzó a poner colorado el cielo y en todas partes apareció la luz del alba.
Y cuando salió el Sol, apareció muy colorado, parecía que se contoneaba de una parte a otra, nadie lo podía mirar porque quitaba la vista de los ojos, resplandecía y echaba rayos de sí, y sus rayos se derramaron por todas partes. Después salió la Luna, en la misma parte del oriente: por el orden que entraron en el fuego, por el mismo salieron hechos Sol y Luna.


Leyenda Un saludo al tesoro del Nevado


Leyenda del Estado de México

Resultado de imagen para nevado de toluca
Fuente: Agustín Monroy Carmona
Todo principió al finalizar el año escolar de 1942. Gilberto, amigo y compañero de estudios, me invitó a pasar las vacaciones en un pequeño rancho próximo al Nevado de Toluca, accedí gustoso, y para hacer ejercicio realizamos el viaje a pie.

Aquel pequeño rancho había sido propiedad de su padre, que a su vez lo había heredado de su abuelo y éste, de su tatarabuelo. Todos los días nos levantábamos temprano para excursionar por los montes, unas veces a caballo y otras a pie. Después tomábamos un baño en un manantial de agua caliente.
Uno de tantos días amaneció lluvioso y resolvimos quedarnos en casa. Para distraernos subimos a las galeras donde sus antepasados guardaban todo lo que ya no les era útil. Para nosotros ese lugar fue muy atractivo, encontramos cosas de mucho interés y gran valor; pero llamó poderosamente nuestra atención un cajón a manera de cofre de pirata que contenía papeles, los leímos con avidez por tratarse de la historia de la familia de Gilberto. Entre estos documentos encontramos un pliego escrito hace más de 150 años, en papel corriente, escrito con lápiz, no obstante el paso de los años, se leía con claridad. El documento tenía el color amarillento de los papeles viejos, al desdoblarlo se separó en partes, acomodadas por nosotros pudimos descifrar su contenido.
Iniciamos su lectura con gran sorpresa y encontramos lo siguiente:
"Año de 1760, yo, Bartolomé Juan del Castillo, en nombre de Dios Padre que me crió y me conserva, hago la confesión siguiente:
Siendo el jefe de los ladrones que operaban en la Sierra del Nevado, yo como depositario de grandes robos de conductas que llevaban grandes tesoros que se conducían a España, y que pasaban por estos campos y de varios puntos de los minerales.
Declaro en nombre de Dios Todopoderoso, ser cierto todo lo que voy a escribir.
Declaro que en la Cañada del Jicote que se halla en los Montes de los Estrada, de su lugar donde se juntan dos aguas, una chica y otra mayor, de allí por abajo donde hace un salto chico, está un subterráneo, su puerta es pequeña, apenas puede caber el cuerpo de un hombre, está al pie de una corta peñita, dicha puerta está cubierta con una losa que a su vez está cubierta con tierra, aquí hay intereses muy grandes. Y del salto para arriba, en esta misma cañada está otra que no tiene peña, está en la loma o costado de la cañada, está donde hay muchas hierbas de otatillo.
De allí mismo, subiendo rumbo al poniente, hasta llegar a la cumbre de la loma del Espinazo, estando allí encima del sur, se tomará a la derecha para abajo hasta dar con un cerrito chico que tiene muchos árboles, allí mismo se buscará un encino con dos brazos que figuran codos, uno está mirando a Zacualpan y otro al veladero, al pie están ocho botijas de dinero enterradas. Se tomará rumbo abajo hasta dar con una agüita muy pequeña que sale del mismo cerro y va a dar a un salto chico, a un lado está la puerta de la cueva, la mitad está en el salto grande, si lo encuentras te harás rico.
Allí está el convoy que se le quitó al virrey O Donojú en el paso del macho, este fue como un millón de dinero, al frente se encontrará un altar hecho de mezcla donde está colocado el señor del hospital, que es el que veneraban antes, más también se encontrarán los útiles de plata y oro con que se servía el virrey. En el interior está la gran cantidad de barras de plata formando un camellón, también se encontrará un gran depósito de ornamentos, y a un lado, otro altar con el Cristo de oro del Virrey, allí está también el esqueleto de don Cristóbal de Nova, que murió atado por querer entregar a los españoles este tesoro.
Hijo mío, pocos son los días que me restan de vida y mi alma está devorada por crueles remordimientos. En este fatal estado pienso y recuerdo tu orfandad desde la muerte de tu tierna madre, muerta de ti, la que te dio a luz, quiero recompensarte a ti y a Inés mi hermana, por sus humanitarias acciones.
Hijo mío, sabes que tienes un padre que tú no conoces, vive todavía, pero que enviado en un mar de crímenes, hace horribles memorias al título honroso de padre. Cometí varios crímenes, unas veces empujado por venganza y otras por la defensa que debía hacer de mi persona.
En fin, querido Paulino, tú comprenderás que yo quiero hacerte el bien y pido a Dios te conserve muchos años.
Los tesoros son muchos, puedes acompañarte de quienes gustes, no importa cuántos sean, para todos alcanza, una sola condición te pido, que mandes decir muchas misas para que Dios nos perdone, tanto a los malhechores que anduvieron conmigo, como a mí. Todos los objetos sagrados que pertenecen a la Iglesia como cálices, custodias, vasos sagrados, patenas y demás ornamentos religiosos, te ruego querido Paulino, hagan diligencia para que sean entregados a la Iglesia y puedan ser utilizados para lo que fueron hechos, con todo lo que sobre se remediarán, pues como te he dicho: hay tantos tesoros como para fincar otro México nuevo.
Principia tu recorrido por el Cerro del Manzano, es un cerro que tiene un manzano silvestre, está cerca de la Barranca del Muerto, en su tronco tiene una herradura clavada, al pie de ese tronco hay seis botijas de monedas de oro.
Yo, tu padre, estuve en tantos peligros que ignoro por qué Dios me conservó la vida. Sufrí muchas heridas mortales, sin embargo pude soportarlas porque uno de nuestros compañeros era curandero y conocía las propiedades curativas de muchas plantas de estos montes, así gracias a Dios pude conservar la existencia.
Todo lo que está ahí es de ustedes, remédiense en sus necesidades y sigue buscando y no te olvides, querido Paulino, de ayudar a los pobres, te lo encargo como primera obligación y manda decir muchas misas por el alma de tu padre y por todos los demás malhechores que bien lo necesitan".


Leyenda del Charro Negro

Leyenda del Estado de México


Resultado de imagen para mitos y leyendas del estado de mexico
Se dice que un hombre vestido de charro, de figura esbelta y aspecto elegante, con impecable traje negro, cabalga en la profundidad de la noche en los solitarios tramos que unen los pequeños pueblos del México rural sobre el lomo de un caballo enorme y de color azabache.
Se acerca amablemente y en busca de conversación a las personas que viajan caminando. No ignora a los hombres, a los que ofrece amable conversación, pero su clara preferencia son las mujeres, a las que seduce con mirada elocuente y palabras cálidas. Quienes han tenido trato con él presienten que es el diablo.
Nada malo puede decirse del charro negro si el viajero se limita a permitir su compañía hacia su lugar de residencia; si se acerca el amanecer, se despedirá cortésmente y se marchará con tranco lento, al igual que si el sendero que recorre lleva a las cercanías de una iglesia. Pero si, por el contrario, la mujer cede a sus ofertas de aligerar el viaje y condesciende a montar el caballo, esa acción será el principio del fin: una vez sobre el animal, la infortunada descubre que es imposible apearse.
Es entonces cuando el charro negro vuelve su montura y se aleja, con rumbo desconocido, sin hacer caso de los ruegos o los gritos de su víctima, a la que no se vuelve a ver jamás.

PRINCIPALES ECOSISTEMAS DEL ESTADO DE MEXICO

PRINCIPALES ECOSISTEMA



Resultado de imagen para principales ecosistemas del estado de mexico

La conservación y manejo de los recursos naturales representados por el conjunto de elementos bióticos (organismos) y elementos abióticos (clima, suelo) y servicios ambientales que de ellos derivan, implica diferentes enfoques de estudio. El diagnóstico surge como herramienta importante para entender los procesos ambientales, sociales y culturales que rigen y determinan la base actual de los recursos naturales existentes. Asimismo, implica la evaluación del contexto actual partiendo de la identificación de problemas y su caracterización, y tiene como objetivo principal discernir y definir causalidades, además de posibles implicaciones y soluciones específicas. El diagnóstico refiere también amenazas y vulnerabilidades de un entorno en particular, aunque también fortalezas y oportunidades. La evaluación de tres grandes ejes (ambiental, social y cultural) implica la contextualización del estado actual del conocimiento basado en la compilación y análisis de información específica y relevante de un sistema (CONANP, 2011).
El propósito de este capítulo es describir y analizar los diversos aspectos que giran en torno a las Áreas Naturales Protegidas localizadas en la entidad.
En este contexto, destacan las características naturales de la entidad, las primeras acciones para su conservación, el marco jurídico y administrativo vigente, así como una evaluación de las condiciones de las 84 Áreas Naturales Protegidas existentes.
ANP's Federales
Las trece ANP establecidas con régimen de protección federal en el Estado de México se distribuyen de la siguiente manera: una Reserva de la Biosfera (compartida con el estado de Michoacán), dos Áreas de Protección de Flora y Fauna, un Área de Protección de Recursos Naturales y nueve Parques Nacionales (PN).
Parques Nacionales
Los Parques Nacionales están entre las ANP más antiguas de la entidad y sus decretos corresponden al periodo 1936-1948. No obstante, con excepción tal vez del Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl, puede decirse que en general estas áreas no fueron suficientemente atendidas durante décadas, en virtud de la inexistencia de planes operativos y personal dedicado a realizar actividades de vigilancia y conservación de los recursos naturales.
En términos de biodiversidad, los Parques Nacionales de la entidad no cuentan con una alta diversidad biológica en comparación con otros estados del país, no obstante destacan en este rubro Izta-Popo, Zoquiapan y Anexas, Bosencheve y Lagunas de Zempoala, al ser áreas que aún conservan sus atributos de diversidad biológica, servicios ambientales y paisajísticos para los que fueron decretados.
Respecto a las presiones y amenazas de las actividades antropogénicas sobre la diversidad biológica y el principio bajo los cuales fueron decretadas las áreas como Parques Nacionales, es claro que el crecimiento demográfico y la modificación de uso de suelo son dos actividades que afectan severamente a estos sitios en el  Estado de México y, en el caso específico de Molino de Flores y Sacromonte, el turismo y la carencia de actividades de manejo y conservación, han sido los factores que han afectado considerablemente la situación ambiente.
Los Parques Nacionales ubicados en el Estado de México presentan una amplia diversidad de características, que incluyen la extensión variable, la forma en que fueron decretados, la antigüedad de los decretos, el crecimiento demográfico en algunos casos y la modificación del uso del suelo; por lo que su diagnóstico demanda un análisis que permita establecer la medida en que los esfuerzos de conservación bajo esta categoría de manejo es oportuna en cada caso, partiendo de la definición de la misma contenida en el Artículo 50 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente: “Los parques nacionales se constituirán, tratándose de representaciones biogeográficas, a nivel nacional, de uno o más ecosistemas que se signifiquen por su belleza escénica, su valor científico, educativo, de recreo, su valor histórico, por la existencia de flora y fauna, por su aptitud para el desarrollo del turismo, o bien por otras razones análogas de interés general”.
Parques Estatales
La presencia de los Parques Estatales en el Estado de México otorga cierta particularidad al territorio, dando un valor único a la superficie decretada con ANP. Los recursos naturales y biológicos que cada una de las áreas presentan, se encuentran en conservación, algunos de ellos en restauración, con la única finalidad de seguir manteniendo el equilibrio ecológico y garantizar la calidad ambiental, ecológica y biológica a partir de este instrumento de gestión ambiental que son las Áreas Naturales Protegidas.
Valorando los objetivos de creación de los Parques Estatales, así como los resultados de  indicadores de evaluación aplicados para fines del presente Sistema Estatal, se observa que en términos de biodiversidad, los PE no se caracterizan por una alta diversidad biológica en relación a las ANP de otras categorías de manejo en la entidad; sin embargo, destacan seis parques que se encuentran por encima del promedio evaluado, y son: Sierra de Nanchititla, Zoológico de Zacango, Cerro el Faro y los Monos, Sierra de Guadalupe, Cerro Gordo y Vista Hermosa.
El resto de los Parques Estatales de la entidad cubre parcialmente los criterios en términos de biodiversidad, de ahí que se requiera generar medidas que eficienten el manejo actual de los recursos naturales en estas zonas, que les permitan desempeñar la función ambiental para la que fueron decretados.
Conforme a la evaluación realizada para fines del presente Sistema Estatal, destacan los Parques Estatales Sierra de Nanchititla, Sierra de Tepotzotlán y Sierra de Guadalupe, al obtener los valores más altos en lo que respecta al nivel de cumplimento de los objetivos de decreto dentro de su categoría de manejo. Por el contrario, los valores más bajos en la evaluación los presentaron los PE Metropolitano de Naucalpan, Estado de México Naucalli e Ing. Gerardo Cruickshank García.
Áreas de Protección de Flora y Fauna (APFF)
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en coordinación con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) son las encargadas de administrar, manejar y preservar los ecosistemas y elementos de las Áreas de Protección de Flora y Fauna Ciénegas del Lerma y Nevado de Toluca, así como de vigilar que las acciones que se realicen dentro de éstas, se ajusten a los propósitos de las declaratorias.
En términos generales y en lo que respecta a las presiones y amenazas, las Áreas de Protección de Flora y Fauna se ven afectadas principalmente por el crecimiento demográfico y la modificación del uso del suelo y, en el caso del Nevado de Toluca, el limitado control turístico y las insuficientes actividades de manejo y conservación, han sido los factores que han afectado considerablemente su situación ambiental.
Las Áreas de Protección de Flora y Fauna son de gran importancia pues comprenden hábitats de cuyo equilibrio y preservación depende la existencia, transformación y desarrollo de las especies de flora y fauna. Además, en éstas se llevan a cabo actividades relacionadas con la preservación, repoblación, propagación, aclimatación, refugio, investigación y aprovechamiento sustentable, así como actividades relativas a la educación y difusión ambiental y se autoriza el aprovechamiento adecuado de los recursos naturales a las comunidades que ahí habiten en el momento de la declaratoria respectiva, o que resulte posible según los estudios que se realicen, conforme a las NOM y usos del suelo que establecidos en la declaratoria.
Santuarios del Agua y Forestal, Estado de México.
Los Parques Estatales denominados “Santuarios del Agua”, son áreas ambientales estratégicas que tienen la finalidad de proteger, conservar, restaurar y aprovechar sustentablemente los recursos naturales, la biodiversidad y el ambiente en general, así como el garantizar la recarga de los acuíferos y el abasto de agua a las generaciones presentes y futuras.
Una de las características que presentan estas zonas es que preservan las condiciones naturales que permiten la continuidad del ciclo hidrológico, entendiendo éste como el proceso de lluvia-evaporación-escurrimiento-infiltración-lluvia.
Los Santuarios de Agua y Forestal de categoría “Parque Estatal” que son considerados por el Código de Biodiversidad para el Estado de México, son áreas decretadas como ANP, por la importancia hídrica que presentan y que beneficia a especies faunísticas y florísticas, asimismo otorgan hábitats acuáticos únicos y sin olvidar la participación en la recarga de mantos acuíferos.
Bajo la evaluación aplicada respecto a los indicadores en cada uno de los santuarios, se determina el comportamiento relacionado con el cumplimiento de los objetivos de esta categoría, dando a conocer las condiciones que cada santuario tiene y las cuales han sido aplicadas.
Es importante mencionar que las condiciones físicas, ambientales, ecológicas, sociales etc.; no se presentan de forma igual en todos los santuarios, por lo que la atención debe estar bajo la particularidad de cada uno de ellos.
Reserva de la Biosfera (RB)
La categoría de Reserva de la Biosfera está fundamentada en el concepto de biodiversidad y conservación del equilibrio ecológico, buscando proteger la totalidad de los recursos naturales y la vasta existencia de flora y fauna de los diversos ecosistemas, promoviendo una cultura de protección que involucra a la sociedad como un elemento participativo.
Contar con espacios en donde además de la recreación y el esparcimiento se ofrezcan alternativas y proyectos sustentables que permitan elevar la calidad de vida y cuenten con una perspectiva orientada hacia un futuro prolífico sin poner en peligro la riqueza natural, es parte de la función de las Áreas Naturales Protegidas.
Con base en los criterios de evaluación del presente Sistema Estatal y específicamente en lo que respecta a la categoría de Reserva de la Biosfera, puede observarse que en términos generales la RB Mariposa Monarca cumple con los indicadores evaluados, destacando que esta ANP se constituye por uno más ecosistemas cuyo valor científico, educativo y de recreo permiten la ejecución de actividades de preservación de los ecosistemas y sus elementos.
La RB Mariposa Monarca a pesar de que cuenta con decreto oficial y tiene un límite definido conforme a éste, se ha evaluado por debajo de los valores promedio de planificación debido a que la infraestructura no se adapta a los requerimientos de los visitantes, además de que no existe información que justifique si el personal posee las capacidades que le permitan llevar a cabo actividades de manejo dentro de la zona.


PRICIPALES AREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL ESTADO DE MEXICO

Áreas Naturales Protegidas del Estado de México

El Estado de México cuenta con 84 Áreas Naturales Protegidas (ANP), con un total de 922 300.17 hectáreas, es decir, casi 42% del territorio estatal. Es la entidad con mayor número de áreas protegidas del país. Las categorías de estas ANP son las siguientes:
        CategoríaNo.Superficie (Hectáreas)
Parques Nacionales1098 891.92
Parques Estatales47577 905.86
Parques Municipales5193.73
Reservas Ecológicas Federales117 038.00
Reservas Ecológicas Estatales10100 002.79
Área de Protección de Flora y Fauna13 023.95
Área de Protección de Recursos Naturales1123 774.98
Parques Sin Decreto91 468.94
Total84922 300.17






Resultado de imagen para PRINCIPALES AREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL ESTADO DE MEXICO
De éstas, 67 son Parques Estatales, Municipales y Reservas Ecológicas Estatales, lo que significa que la conservación de su biodiversidad depende también del uso recreativo de la zona, lo que contribuye para el fomento de la educación ambiental de sus habitantes y las personas que visitan estos sitios.
¿Dónde se encuentran?
Las ANP del territorio mexiquense se encuentran muy cerca del Distrito Federal y la Zona Metropolitana del Valle de México. Según la época del año, es posible realizar rappel, acampar, montar a caballo, pasear en bicicleta, entre muchas cosas más.
Algunas de las más conocidas son el Parque Nacional Iztaccíhuatl – Popocatépetl, el Parque Nacional Nevado de Toluca, el Parque Nacional Lagunas de Zempoala, el Parque Nacional Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla, mejor conocido como La Marquesa, el Parque Ecológico, Turístico y Recreativo Zempoala La Bufa, denominado Parque Otomí – Mexica del Estado de México y el Parque Estatal Grutas de la Estrella.

Áreas Naturales Protegidas

Las Áreas Naturales Protegidas del Estado de México, son zonas del territorio del Estado, que no han sido afectadas en gran medida por actividades humanas y que se debe fortalecer la protección y restauración para mantener los beneficios ambientales y sociales que ofrecen a la población.
Beneficios Ambientales
  • Captación de agua pluvial
  • Producción de oxígeno
  • Retención de contaminantes como el carbono
  • Retención de suelo
  • Mitigación de los efectos del cambio climático
  • Protección de la biodiversidad
  • entre otros.
Beneficios Sociales
  • Promoción de la recreación, turismo y belleza escénica
  • Contribución a la salud física y mental
  • Inspiración de los valores culturales y espirituales
  • Fomento del deporte
  • Aportación de espacios para la educación ambiental
  • Promoción de proyectos productivos
  • Aprovechamiento racional de los recursos naturales
La Coordinación General de Conservación Ecológica tiene a su cargo diez Áreas Naturales Protegidas que comprenden 21,948.25 hectáreas, cinco corresponden a la categoría de Parques Estatales con 21,802.80 hectáreas y cinco a Parque Urbanos (ecológicos y ambientales) con 145.45 hectáreas:







HIDROLOGIA DEL ESTADO DE MEXICO

Hidrología del Estado de México

Las aguas superficiales del Estado de México están distribuidas en tres regiones hidrológicas: RH12 “Lerma-Santiago”, RH18 “Balsas” y RH26 “Pánuco”.

La región hidrológica RH12 “Lerma-Santiago”



con la cuenca Río Lerma-Toluca cubre el 23.76% de la superficie estatal. Drena las aguas del centro de la entidad en direcciónhacia el noroeste a través del Rio Lerma que desemboca en el lago Chapala (Jalisco) y vierte sus aguas al océano pacifico a través del RíoGrande de Santiago.
El río Lerma nace en la laguna de Almoloya del Río y tiene una extensión total de 708 km de los cuales 125 de recorrido están dentro del estado de México. En la entidad recibe lasaguas de los ríos: Almoloya, Otzolotepec, Atlacomulco, Tlalpujahua, Jaltepec, Gavia, Tejalpa, Verdiguel, Otzolotepec y Sila.

La región hidrológica RH18 “Balsas

Cubre el 41.81% de la superficie estatal, drenando las aguas del sur y del oeste de laentidad hacia el río Balsas que vierte sus aguas al océano Pacífico. Las cuencas de esta región hidrológica y la porción del territorio estatal que cobijan son: Río Cutzamala (22.95%), Río Grande de Amacuzac (12.06%), Río Balsas-Zirándaro (6.07%) y Río Atoyac (0.73%).

La región hidrológica RH26 “Pánuco”

Con la cuenca del Río Moctezuma cubre el 34.43% del territorio estatal, drenando lasaguas del norte y este de la entidad hacia el río Pánuco para verter sus aguas al Golfo de México.
Las principales lagunas del estado son: la laguna de Zumpango y el lago de Nabor Carrillo.
Las principales presas del estado son: Valle de Bravo, Villa Victoria, Huapango, San Andres Tepetitlán, Guadalupe, José Antonio Alzate e Ignacio Ramirez.
En referencia a las aguas subterráneas la CONAGUA tiene delimitados 9 acuíferos en laentidad, de los cuales 5 están sobreexplotados. En general el estado presenta un balancehídrico negativo; es decir que la extracción supera a la recarga, con un déficit de 327 millones de metros cúbicos. Los acuíferos más sobreexplotados son: 1501 Valle de Toluca, 1507 Texcoco, 1508 Cuautitlan-Pachuca y 1506 Chalco-Amecameca; entre estos cuatro suman un déficit de 328 millones de metros cúbicos.
Mapa Hidrografía México





El Estado forma parte del origen de tres importantes cuencas hidrológicas para el país: La cuenca del Río Lerma (Región Hidrológica 12), la Cuenca del Río Balsas (Región Hidrológica 18), y la Cuenca del Río Pánuco (Región Hidrológica 26). Sin embargo, la entidad tienen un déficit de agua por sobreexplotación de mantos freáticos y aguas superficiales, por el deterioro de las cuencas alimentadores (deforestación, cambio de uso de suelo y erosión) y por la contaminación a ríos y arroyos por aguas residuales industriales y municipales no tratadas. Lo anterior compromete seriamente las posibilidades de abastecer de agua limpia a una población creciente, afectando también a la importante actividad pesquera del estado, que ocupa el primer lugar nacional en producción pesquera continental, alejando así las posibilidades de un sano desarrollo sustentable. Por lo tanto, es fundamental que la sociedad organizada ejecute acciones concretas de ahorro, reuso de agua y de no contaminación de arroyos evitando el depósito de basura en los cauces.